En México aproximadamente 400,000 mujeres al año padecen Depresión Postparto (DPP), la mayoría de ellas sin saberlo. Esta enfermedad afecta no solamente a la mujer, sino también al bebé, a la pareja, a la familia y a su entorno social. Si no es tratada, puede convertirse en un padecimiento crónico.
La DPP es una forma de depresión que pueden padecer entre el 15 y el 20 % de todas las mujeres que dan a luz sin importar su edad, educación, religión o nivel socioeconómico#.
Es importante no confundirla con la Tristeza Postparto (comúnmente llamada Baby Blues). Esta se presentan en cerca del 80% de las mujeres parturientas#, las cuales pueden experimentar sentimientos de tristeza, ansiedad, irritabilidad, dependencia, estrés y deseos de llorar. Sin embargo, estas emociones desaparecen por sí solas y no requieren atención médica o psicológica.
Síntomas de DPP
Pueden comenzar en cualquier momento dentro de las 24 horas posteriores al parto, y hasta un año después del mismo:
Cambios repentinos en el estado de ánimo
Tristeza y/o llanto persistentes
Irritabilidad
Sentimientos de culpa
Cambios en los patrones de sueño y alimentación
Sentirse abrumada, indefensa e incapaz
Dificultad para vincularse con el bebé
Problemas de concentración y memoria
Aislamiento social
Baja autoestima
Cuidarse poco a sí misma
Sentirse extremadamente nerviosa y/o angustiada
Pensamientos obsesivos negativos
Ataques de pánico
Miedo de estar sola y/o de cuidar al bebé
Pensamientos atemorizantes
Pensar en hacerse daño a sí misma o hacerle daño al bebé
Pensamientos suicidas
Tratamiento
Cada caso es único y debe ser evaluado por un profesional de la salud mental. Existen tres opciones, la elección entre uno y otro tratamiento dependerá de la gravedad de la DPP:
1) Grupo de apoyo: es un espacio grupal seguro y confiable, donde las mujeres pueden hablar de sus experiencias sin ser juzgadas y recibir apoyo psicológico.
2) Psicoterapia: es un espacio individual en el que la mujer puede hablar con un terapeuta sobre sus emociones y conflictos, especialmente aquellos relacionados con el proceso de convertirse en madre.
3) Medicación: únicamente puede ser prescrita por un psiquiatra. Generalmente se utilizan antidepresivos y/o ansiolíticos.
Aunado a esto, la mujer necesita recibir en todo momento el apoyo de su pareja, de su familia y de sus amigos, quienes deben de estar informados sobre esta enfermedad. El tipo de ayuda puede ir desde escucharla, hasta cuidar al bebé por algunas horas en lo que la mujer descansa y se ocupa de sí misma. Es indispensable tratar de entender este padecimiento sin criticar o juzgar a la mujer.
Además de buscar ayuda de un profesional y seguir sus indicaciones, la mujer puede acelerar su recuperación si lleva a cabo diferentes actividades, como:
Tratar de no culparse, juzgarse o compararse con otras mujeres
Descansar (dormir cuando el bebé duerma)
Tener una dieta saludable y balanceada
Tomarse tiempo libre sin el bebé
Hacer ejercicio, yoga o meditar (con salir a caminar 15 o 20 minutos se sentirá mejor)
Compartir sus emociones con una persona de confianza y/o tener un diario
Establecer metas sencillas y viables cada día
Evitar horarios o reglas rígidas, y tratar de hacer a un lado el perfeccionismo
Delegar las tareas del hogar
Esperar días buenos y días malos, tomar en cuenta que la recuperación es un proceso
Factores de Riesgo
Existen diversas variables biológicas, psicológicas y sociales que pueden contribuir a que una mujer desarrolle DPP:
DPP previa
Depresión o ansiedad durante el embarazo
Embarazo no planeado y/o deseado
Complicaciones obstétricas durante el embarazo, el parto o después del mismo
Partos múltiples
Antecedentes personales o familiares de una enfermedad mental (como puede ser depresión, ansiedad, trastorno bipolar o trastornos alimenticios)
Tratamiento para la infertilidad
Haber padecido Síndrome Premenstrual
Eventos difíciles o traumáticos recientes, así como durante la infancia (como abuso sexual, pérdida de un ser querido, padres alcohólicos o drogadictos, problemas con la pareja, divorcio, problemas económicos y mudanzas, entre otros)
Falta de apoyo familiar y/o social
Personalidad perfeccionista
SORTEAMOS UN TRATAMIENTO PARA LECTORAS DE LA CIUDAD DE MEXICO
Si tú o alguien cercano a ti están atravesando por esta difícil situación, hay un Grupo de Apoyo donde te pueden ayudar. Para las mujeres resulta enormemente benéfico poder escuchar y compartir sus experiencias con personas que estén viviendo algo similar. Aunado a esto, el asistir a un grupo puede mejorar notablemente las prácticas de crianza y la confianza en sí misma, además de ampliar las redes sociales de la madre.
Durante las 15 sesiones que dura el grupo, las mujeres están siempre acompañadas por una psicóloga que les proporciona información, apoyo psicológico y las refiere con otro especialista (terapeuta individual y/o psiquiatra) si es necesario.
La DPP es una enfermedad real que afecta a la familia, por lo que juntos y con la atención profesional adecuada, se puede lograr una completa recuperación. Informarse, hablar abiertamente y compartir los conocimientos relacionados con este padecimiento, ayuda no solamente a los que lo sufren, sino también contribuye a erradicar el estigma y los mitos que lo rodean. Por lo mismo, comparte esta información, ya que puede llegar a una mujer que realmente lo necesite.
ENTRA AL CONCURSO EN EL WIDGET DE ABAJO Y SIGUE LAS INSTRUCCIONES PARA GANAR, MUCHA SUERTE!!!! NO OLVIDES QUE PUEDE SER PARA TI O PUEDES REGALARLO EL CONCURSO SE ABRE HOY 2 DE JUNIO 2012 Y CIERRA EL 30 DE JUNIO 2012
a Rafflecopter giveaway
Texto proporcionado por: Erica Medina Serdán
Foto de portada pixabay /robbinhiggins
Foto de portada pixabay /robbinhiggins